Petro minimiza el retiro de su visa en EE.UU.:

Petro minimiza el retiro de su visa en EE.UU.:

Petro minimiza el retiro de su visa en EE.UU.:

El presidente Gustavo Petro armó revuelo este sábado después de que Estados Unidos le revocó la visa. Petro no lo pensó dos veces: dijo que la medida es una violación directa al derecho internacional y a la inmunidad diplomática. La sanción le pareció tan absurda que soltó: si así están las cosas, la sede de la ONU ya ni debería seguir en Nueva York. Fuerte, ¿no?

Petro sacó a relucir el caso de Mahmud Abás, el líder palestino que tampoco pudo entrar a EE. UU. para tomar la palabra en la Asamblea General hace un tiempo. Según él, negar la visa por pedir al ejército estadounidense e israelí que se abstuvieran de apoyar “un genocidio” solo deja claro que, para Washington, el derecho internacional ya no existe o, por lo menos, está de adorno. Doble moral, para decirlo fácil.

“Llegué a Bogotá y ya no tengo visa para EE. UU.”, dijo Petro al volver al país. Y claro, no le afectó mucho, porque también es ciudadano italiano, así que puede entrar a Estados Unidos con la ESTA, esa autorización electrónica de viaje que hacen los europeos y que ahora a veces usamos para saltar el trámite engorroso de la visa tradicional. Ahora, que nadie se confunda: ESTA no es una puerta giratoria automática. La aceptan solo si las —autoridades estadounidenses— tienen ganas pueden decir no y ya, sin mayor explicación.

El anuncio puso a sudar a más de uno en el sector empresarial y político colombiano. Empresarios y políticos le piden a Petro que baje las revoluciones y maneje la relación con Estados Unidos con pinzas. Al final, no deja de ser el principal socio comercial y su aliado más grande en temas de seguridad y defensa. Y esta bronca surge justo cuando hay tensión entre ambos gobiernos, con analistas diciendo que esto podría traer cola y dejar huella en las relaciones bilaterales.

Nada nuevo, por cierto. En los 90, EE. UU. ya había quitado la visa a un presidente colombiano: Ernesto Samper. Fue tras el escándalo de los —narcos financiando— su campaña. Esa movida marcó un antes y un después en la política nacional y parece que el tema vuelve a la mesa de debate.

Para Petro, esto va más allá de un simple trámite burocrático: lo ve como un reclamo para que se respeten las normas internacionales y la coherencia en la política exterior gringa. Mientras todo esto se cocina, el mundo mira y muchos se preguntan si la ONU debería seguir en Nueva York o si estamos a punto de vivir un giro en la relación entre Colombia y Estados Unidos.

Te puede interesar
El Grupo de La Haya convoca a 34 países para frenar la “impunidad” de Israel
El Grupo de La Haya convoca a 34 países para frenar la “impunidad” de Israel
Venezuela activa simulacro masivo para preparar a la población frente a sismos y amenazas militares
Venezuela activa simulacro masivo para preparar a la población frente a sismos y amenazas militares
Gobierno de Ecuador amenaza con detener a Luisa González por incentivar al caos
Gobierno de Ecuador amenaza con detener a Luisa González por incentivar al caos