Agencias, Madrid/Buenos Aires, 12 de noviembre de 2025.- En un giro que sacude el mercado de las telecomunicaciones en América Latina, Telefónica, propietario de Movistar, confirmó su salida México, Argentina, Chile y Venezuela.
El anuncio, realizado el 4 de noviembre por el presidente ejecutivo Marc Murtra durante el Capital Markets Day en Madrid, deja en incertidumbre a millones de usuarios del continente en una acción estratégica en la que busca mercados más rentables en Europa y Brasil.
"Vamos a salir de Hispanoamérica", declaró Murtra, señalando a México, Chile y Venezuela como los próximos en la lista de desinversiones.
Esta decisión no es un capricho: responde a una década de desafíos en la región, donde los ingresos de la unidad latinoamericana cayeron un 11,3% en los primeros nueve meses de 2025, hasta los 3.152 millones de euros, y la empresa acumuló pérdidas netas de 1.080 millones de euros, un golpe duro comparado con las ganancias de 954 millones del mismo período en 2024.
El decisión no es algo nuevo; Telefónica inició su repliegue en 2019 con el plan "Transform & Grow", pero el 2025 ha sido el año de las salidas concretas.
En febrero, vendió su filial argentina a Telecom (propietaria de Personal) por 1.245 millones de dólares, una operación aprobada por el ENACOM pese a temores de monopolio en un mercado donde ahora dominan Personal y Claro con cerca del 66% de los usuarios móviles.
En abril, Perú y Ecuador cambiaron de manos, y Uruguay y Colombia cerraron el semestre con traspasos similares.
Ahora, el foco está en los "tres grandes pendientes". En México, con 23 millones de líneas activas, Telefónica negocia la venta a Beyond One (dueña de Virgin Mobile) por unos 500 millones de euros.
"Los usuarios serán transferidos automáticamente, conservando números y chips", aseguran analistas, citando precedentes en otros mercados.
Movistar México, tercer operador detrás de Telcel y AT&T, vio crecer sus ingresos un 2,7% en el tercer trimestre, impulsado por el pospago, pero no bastó para frenar la marea competitiva de operadores virtuales como Bait o Walmart's OMV, que capturaron un 40,9% más de ingresos en el primer trimestre.