Masacres en Sudán: el horror vuelve a Darfur

Masacres en Sudán: el horror vuelve a Darfur

Masacres en Sudán: el horror vuelve a Darfur

Jartum, Sudán - 4 de noviembre de 2025.-Las masacres en Sudán han vuelto a encender las alarmas de la comunidad internacional. Miles de civiles han sido asesinados en los últimos meses en la región de Darfur y en otras zonas del país, en medio de una guerra interna que ha desbordado todos los límites humanitarios.

De acuerdo con Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos, las fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) son responsables de la mayoría de las atrocidades documentadas: ejecuciones sumarias, violaciones, saqueos y bombardeos contra hospitales y campamentos de desplazados. Las víctimas pertenecen, en su mayoría, a comunidades no árabes como los Masalit, Fur y Zaghawa, lo que ha llevado a calificarlas como masacres étnicas.

El infierno en El Fasher

El epicentro más reciente de la violencia ha sido El Fasher, capital del norte de Darfur. Tras un asedio de más de 18 meses, la RSF tomó la ciudad y desató una ola de asesinatos y destrucción. Según datos del Ministerio de Salud sudanés, al menos mil 500 personas fueron ejecutadas en los primeros días de la ocupación. Testimonios recabados por organizaciones humanitarias describen escenas dantescas: civiles fusilados en las calles, cuerpos amontonados frente a hospitales y mujeres agredidas sexualmente en refugios improvisados.

En uno de los ataques más brutales, un bombardeo sobre un campamento de desplazados en las afueras de la ciudad dejó 53 muertos, incluidos niños y mujeres. La organización Médecins Sans Frontières denunció que los hospitales están desbordados y sin suministros, mientras que la población civil permanece atrapada bajo fuego cruzado y sin acceso a alimentos o medicinas.

Evidencias desde el espacio

El Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale publicó imágenes satelitales donde se aprecian agrupamientos de cuerpos y manchas de sangre visibles desde el espacio, lo que confirma la magnitud de las masacres. La misma investigación advierte que los ataques no son hechos aislados, sino parte de una campaña sistemática de limpieza étnica.

Un país en ruinas

Desde el estallido del conflicto en 2023 entre la RSF y el ejército sudanés (SAF), más de nueve millones de personas han sido desplazadas dentro o fuera del país. Naciones Unidas calcula que la mitad de la población enfrenta hambre extrema, y que el 80% de los hospitales en zonas de combate están fuera de servicio.

El acceso humanitario sigue bloqueado. Caravanas con ayuda alimentaria han sido atacadas o saqueadas por milicias, mientras que las comunicaciones y los servicios básicos permanecen colapsados.

Crímenes de guerra y responsabilidad internacional

La Corte Penal Internacional (CPI) confirmó que está recopilando evidencias para abrir procesos por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sin embargo, las investigaciones avanzan lentamente debido a la falta de acceso al territorio y la resistencia del gobierno militar.

Diversos gobiernos árabes y africanos han condenado las matanzas, pero hasta ahora no existe una acción coordinada de la comunidad internacional para detener la violencia. "La historia se repite en Darfur, veinte años después del primer genocidio", advirtió Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Silencio y desesperanza

Mientras tanto, miles de familias buscan refugio en Chad y Sudán del Sur, atravesando desiertos y zonas minadas. En los campos de desplazados, los niños mueren por hambre y enfermedades curables.

"Cada día escuchamos disparos y gritos. No sabemos quién sigue vivo", relató una mujer desplazada de El Fasher a medios locales.

La tragedia de Sudán se desarrolla casi en silencio, opacada por otras guerras y crisis globales. Pero las imágenes que emergen desde Darfur recuerdan al mundo que el horror del genocidio nunca desapareció: simplemente cambió de fecha y volvió a empezar.

Te puede interesar
El Grupo de La Haya convoca a 34 países para frenar la “impunidad” de Israel
El Grupo de La Haya convoca a 34 países para frenar la “impunidad” de Israel
Petro minimiza el retiro de su visa en EE.UU.:
Petro minimiza el retiro de su visa en EE.UU.:
Venezuela activa simulacro masivo para preparar a la población frente a sismos y amenazas militares
Venezuela activa simulacro masivo para preparar a la población frente a sismos y amenazas militares