Antes de salir a la calle, es fundamental verificar si tu automóvil está autorizado para circular bajo el programa Hoy No Circula Sabatino, vigente el 4 de octubre en la Ciudad de México y el Estado de México, según la Secretaría del Medio Ambiente capitalina. Este mecanismo, que lleva más de 30 años aplicándose entre semana y cerca de 15 en fines de semana, es una medida clave para reducir la contaminación ambiental en el Valle de México.
A diferencia del programa diario, el sabatino funciona con ciertas diferencias: la circulación depende del holograma que porte el vehículo y del último número de su placa —ya sea par o impar—. Por ejemplo, este sábado no podrán circular los autos con holograma 1 cuyo número final sea impar. También quedan fuera los autos con holograma 2 y los vehículos foráneos, sin importar la cifra en su placa. En contraste, quedan exentos del programa los vehículos con hologramas cero, doble cero, eléctricos e híbridos, tanto entre semana como los sábados.
El horario se mantiene igual: la restricción inicia a las 5:00 de la mañana y termina a las 10:00 de la noche. En la Ciudad de México, aplica en las 16 alcaldías, desde Azcapotzalco hasta Xochimilco, mientras que en el Estado de México incluye 18 municipios conurbados como Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla.
Además, la aplicación del programa sabatino varía según el calendario mensual. Los autos con holograma 1 y placas impares no circulan el primer y tercer sábado; los que tienen placas pares, los segundos y cuartos sábados. Si el mes tiene un quinto sábado, esa jornada solo restringe a autos con holograma 2, foráneos y aquellos con permisos especiales —quedando liberados los demás. Los domingos son días libres de esta medida, sin restricción alguna.
En ocasiones, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) puede suspender el programa en días festivos o temporadas de descanso —aunque también tiene la facultad de imponer un doble Hoy No Circula— si la contaminación alcanza niveles preocupantes, aumentando las limitaciones para mejorar la calidad del aire.
Finalmente, es importante recordar que la verificación vehicular es obligatoria dos veces al año en la zona metropolitana, con fechas determinadas por la terminación de la placa y el color del engomado. Por ejemplo, para el segundo semestre de 2023, las fechas varían desde julio-agosto para placas terminadas en 5 y 6 (engomado amarillo), hasta noviembre-diciembre para las terminadas en 9 y 0 (engomado azul). Este control ayuda a mantener a raya las emisiones contaminantes y contribuye a un ambiente más saludable para todos.